viernes, 8 de abril de 2016

                                             pueblo otomí 
Origen de la palabra otomí

En la historia de México es común que se conozcan a los diversos pueblos no cómo estos se autodenominan/autodenominaron sino por el vocablo utilizado por pueblos más poderosos para referirse a ellos.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.

Cultura otomí
Un oficio en el cual se destacaron fue en el arte de tejer. En cuanto a obras arquitectónicas o trabajos en piedras o cerámicas no llegaron hasta el día de hoy vestigios de estos.


VESTIMENTA – CULTURA OTOMIE Y MAZAHUA

En la Vestimenta de las Mujeres Otomíes, llevan una falda de lana o chicuete el color depende de la región como esel color negro,guinda o azul, usan una blusa hecha de manta con bordados que se distingue por un cuello alto.
El Quechqumitl de lana antiguo no estaba bordado y el uso de los sombreros de palma se utilizado en ciertas poblaciones otomiesen la región del norte del estado de México es donde se ve su uso y principalmente en las mujeres.
La Vestimenta en los Hombres han cambiado por ropa que venden en sus localidades y a veces los hombres viejos y jóvenes usanuna camisa hecha de manta bordada con que participan en fiestas y danza, el bordado de la camisa se hallan en la celda, los lados del pecho yen los puños de las mangas.
En Temporada de frió los hombres usan los gabanes, en donde se puede apreciar colores y dibujos muy variados,como los colores blanco y azul en la antiguedad en los gabanes.
La Vestimenta de la Cultura Mazahua visten con prendas que venden a precio regular y bajo precio, en las mujeresse pude apreciar una falda de lana o lía de color guinda, azul naranja o grana así siguen conservando sus costumbres,el Quechquemiti es del mismo material con colores, la faja o ceñidor hecho de lana o algodón apreciando sus bordados.



Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.

Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles. Las festividades de mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago". Casi todas las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de prácticas religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas, velas, portadas florales para los templos, cohetes, globos aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio ambulante y baile de feria.
Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de la cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo. Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe, Navidad y Año Nuevo.
Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y flores de cempasúchil.